“Gracias a Dios, la paz está cerca, la paz es posible, es la hora de la paz. Juntos, como nación, lograremos construirla”. Juan Manuel Santos
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, fue galardonado por el Comité Nobel de Noruega con el Premio Nobel de la Paz 2016, que estipula que este debe ser concedido a “la persona que haya hecho el mejor o mayor trabajo a favor de la fraternidad entre las naciones, la supresión o reducción de ejércitos o en la participación y promoción de congresos de paz y derechos humanos en el año inmediatamente anterior“.
Por esta razón, el Comité en su comunicado oficial afirma que “por sus decididos esfuerzos para llevar más de 50 años de guerra civil en el país a su fin, una guerra que ha costado la vida de por lo menos 220 000 colombianos y desplazado a cerca de 6 millones de personas”, el presidente Juan Manuel Santos es merecedor de esta distinción.
El documento también reconoce que este galardón es un tributo para los colombianos, que tras más de 50 años de conflicto han conservado la esperanza de conseguir la paz, como también para las partes que han trabajado y luchado por culminar con éxito el proceso de paz.
Ante esta distinción, el presidente Santos, hoy nobel de la paz, se pronunció, agradeciendo haber sido escogido para recibir este galardón e impulsó a los colombianos a seguir trabajando por la paz en Colombia.
“Los invito a todos a que unamos nuestras fuerzas, nuestras mentes y nuestros corazones en este gran propósito nacional para que así, todos ganemos el más importante premio: la paz de Colombia”, afirmó el mandatario de los colombianos.
Frente a este hecho, las reacciones no se hicieron esperar; diversos sectores políticos y dirigentes mundiales se manifestaron frente a la decisión del comité y expresaron sus más significativos mensajes para el mandatario, al promulgar que este galardón es un aliciente para conseguir la paz tan anhelada para un país sumergido en el conflicto durante más de medio siglo.
El expresidente y actual senador de la República, Álvaro Uribe, quien durante el proceso fue el líder opositor a los acuerdos, se manifestó a través de su cuenta de Twitter:
De igual manera el jefe negociador de las Farc, Rodrigo Londoño Echeverri, alias ‘Timochenko’, expreso:
La mandataria chilena, Michell Bachelet, también publicó en su cuenta de Twitter.
Por su parte Iván Márquez, jefe de la delegación de paz de las FARC-EP Dijo:
Óscar Iván Zuluaga, excandidato presidencial y actual director del Centro Democrático también se pronunció:
El premio Nobel de la Paz, dotado con ocho millones de coronas suecas (830.000 euros) más un diploma personal y una medalla, será entregado el próximo 10 de diciembre, en el Ayuntamiento de Oslo.
El galardón ha sido otorgado 96 veces desde 1901 y para Colombia es la segunda vez que se confiere este premio después del Nobel de Literatura que recibió Gabriel García Márquez en 1982 “por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación, lo que refleja la vida y los conflictos de un continente“, como lo afirmó en ese entonces el comité noruego.
Cabe anotar que el pasado 2 octubre Colombia vivió uno de los hechos más significativos de su historia: la refrendación de los acuerdos que promovían una paz estable y duradera y la desmovilización de uno de los más fuertes actores del conflicto, las FARC –EP. Pero, recibió la negación por parte de 6.431.376 colombianos. Sin embargo, esta decisión no empañó el galardón que hoy le fue otorgado al mandatario colombiano.
